miércoles, 30 de noviembre de 2011
Un poema
El hogar es demasiado pequeño.
Allá afuera antes no.
Se deshacen hábitos
manipulados como picaportes.
La ansiedad desea traspasar mirillas.
Tres segundos más
no impedirán la sangre en tus oídos.
poema inédito de Ángel Muñoz
martes, 29 de noviembre de 2011
Dónde conseguir el poemario de Eva Gallud?

Ya pueden conseguir “Moléstenme solo para darme de comer” en las siguientes librerías:
La Central del MNCARS, Madrid.
La Central del Raval, Barcelona.
La Central del MACBA, Barcelona.
Les recuerdo otros puntos de venta:
Librería La Independiente, c/ Espíritu Santo 27, Madrid.
Librería Tipos Infames, c/ San Joaquín 3, Madrid.
Librería La Marabunta, c/Torrecilla del Leal 32, Madrid.
Librería Arrebato, c/La Palma 21, Madrid.
Librería Diógenes, c/Ramón y Cajal 1, Alcalá de Henares.
TATUAJE de Wallace Stevens
Tatuaje
.
La luz es una araña.
Se arrastra sobre el agua.
Se arrastra por los bordes de la nieve.
Se arrastra por tus párpados
Y pone allí sus telas
-Sus dos telas.
.
Las telas de tus ojos
Se sujetan
A tu carne, a tus huesos
Como a vigas o a hierba.
.
Hay hebras de tus ojos
Sobre la superficie de las aguas
Y por los bordes de la nieve.
.
Tattoo
.
The light is like a spider.
It crawls over de water.
It crawls over the edges oh the snow.
It crawls under your eyelids
And spreads its web there-
Its two webs.
.
The webs of your eyes
Are fastened
To the flesh and bones of you
As to rafters or grass.
.
There are filaments of your eyes
On the surface of the water
An in the edges of the snow.
.
Wallace Stevens, en ´Harmonium´, dentro del antología bilingüe de Andrés Sánchez Robayna ´De la simple existencia´(ed. Debolsillo, 2006)
entrada extraída del blog de Sonia Bueno
EL ACOSADOR by Pepe Pereza

domingo, 27 de noviembre de 2011
UN MÉTODO PELIGROSO de David Cronenberg según JAB

El texto está extraído íntegramente del blog José Ángel Barrueco, con su permiso, no puedo añadir más a sus palabras, pues me parece un análisis bien elaborado. Entrada que podeis ver aquí.
Una buena recomendación de los amigos de Ediciones Escalera

jueves, 24 de noviembre de 2011
Poesía en el centro, con Ana Pérez Cañamares
No podré ir por los motivos de siempre, laborales. Pero si puedes ir no faltes. Ana Pérez Cañamares te espera allí con un repertorio de poemas magníficos, como siempre.
Un abrazo y mucha suerte Ana, querida.
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Un poema de Valente

La memoria nos abre luminosos
corredores de sombra.
Bajamos lentos por su lenta luz
hasta la entraña de la noche.
El rayo de la tiniebla.
Descendí hasta su centro,
puse mi planta en un lugar en donde
penetrar no se puede
si se quiere el retorno.
Se oye tan sólo una infinita escucha.
Bajé desde mí mismo
hasta tu centro, dios, hasta tu rostro
que nadie puede ver y sólo
en esta cegadora, en esta oscura
explosión de la luz se manifiesta.
martes, 22 de noviembre de 2011
Ciudad de Elefantes de Estelle Talavera

FIN DE LAS EXPECTATIVAS
Fin de las expectativas:
no hay conocidos en esta
llena
de gente.
un estallido silencioso.
ahora
así.
Que Estelle Talavera es una buena poeta no lo voy a descubrir yo. Pero la evolución que ha logrado, sí, la evolución, de "27 Paraguas" a "Ciudad de Elefantes" es tremendamente satisfactoria.
Arriba os he dejado con uno de los poemas que más me ha gustado, entre otros muchos. Pondré más, seguro.
Enhorabuena Estelle.
lunes, 21 de noviembre de 2011
Lectura actual: "LOS CHICOS DE LAS TAQUILLAS" de Ryu Murakami

Hashi y Kiku fueron abandonados por sus madres en las taquillas de una estación de tren. A Kiku lo encontraron porque el calor le hizo gritar. A Hashi, porque el calor le hizo heder. Y eso marcó para siempre el rumbo de sus vidas.
Hashi busca un sonido concreto, el latido del corazón de su madre. Huye de la casa de sus padres adoptivos y se instala en el Toxicentro, el paraíso para los proscritos en Tokio. Se pinta las uñas de verde, se prostituye, y entre cliente y cliente recibe lecciones de canto. Hasta que un coche negro aparece en El Mercado, e lugar donde todo lo que se vende se vende ahí, y de él baja D, el cazatalentos. Bajo la piel fresca de Hashi halla la voz más hipnótica que encontró jamás. "Haré de ti una estrella, niño", le asegura. Contrata a un detective para que encuentre a la madre de Hashi. El encuentro será en un programa en directo de televisión. D podrá comprarse otro rascacielos.
Kiku, porque quiere correr y volar, se hace saltador de pértiga. Entrena su cuerpo, vigila su mente, y durante un instante separa los pies de un mundo que aborrece, un mundo lleno de gente con aspecto de globo hinchado al que le encantaría reventar. Y porque lo aborrece, recuerda una palabra: datura. Un amigo le aconsejó que no la olvidara si alguna vez quería reducir Tokio a cenizas. Y sí, quiere.
Delicada y cruda, voraz y discreta, la novela de Murakami transporta al lector a los confines del desaliento. Con parsimonia, y sin estridencias ni concesiones, dibuja a sus personajes de forma tan precisa que no sólo comprendemos por qué desean la destrucción, sino que nos hace partícipes en esa explosión que cubrirá el mundo de blanco.
Ryunosuke Murakami nació en Sasebo, Nagasaki, en 1959, lo que le dio una perspectiva particular de la bondad humana.
Batería de un grupo de rock y director de cine, ha sabido aunar ambos talentos para darle sonido y color a su obra literaria, que rompe la tradicional literatura japonesa y refleja el desasosiego de las nuevas generaciones.
Inicia su andadura escritural con Azul casi transparente (1976), novela breve que le granjeó el favor del público y de la crítica, aunque a algunos les resultó demasiado decadente. Precisamente es decadencia lo que Ryu Murakami plasca como pocos: Sopa de miso (1998), ganadora del Yomiuri Literary Award, con el Nobel Kenzaburo Oé como miembro del jurado, acoge sin paliativos las carencias de la sociedad actual.
Los chicos de las taquillas, inédita hasta ahora en castellano, es su novela más larga y ambiciosa, donde queda plasmada la escasez de instrumentos que nos van quedando para subsistir con cordura a nosotros mismos.
texto extraído de aquí
Presentación de "Cuando la lluvia no te alcanza" de Eva Márquez

Os escribo a todos vosotros desde el cariño y la confianza que nos han unido estos años de complicidad literaria y poética; puede que me falte más de alguno de vosotros por puro despiste...
Asimismo, para los que aún no lo sepáis, también colaboro desde hace un mes con una radio local de San Sebastián de los Reyes, realizando un programa de carácter cultural y poético; os indico más abajo el blog desde el cual podréis escuchar los audios de las emisiones de los programas cuando os apetezca.. y tengáis un hueco: http://laautoviadelverso.blogspot.com
Como en tiempos de crisis, se dice que la creatividad aumenta, y además, en breve, me quedo sin trabajo... y tardaré en encontrar otro, a menos que nuestro próximo nuevo gobierno logre un milagro en breve... he llegado a un acuerdo con mis editores y tengo en mi poder suficientes ejemplares para venderlos yo misma, y así, evitar que se mueran de polvo en cualquier estantería de una librería... por tanto, todo el que desee un ejemplar o no tenga ni idea de qué regalar en estas próximas navidades, acordaros de mí por favor...
Por supuesto, toda difusión del evento y del libro que deseéis hacer será no solo bienvenida sino agradecida infinitamente...
viernes, 18 de noviembre de 2011
Dos poemas de Juan Larrea en ´Versión celeste´
Razón
.
Sucesión de sonidos elocuentes movidos a resplandor, poema
es esto
………..y esto
…………………..y esto
Y esto que llega a mí en calidad de inocencia hoy,
que existe
…………………porque existo
………………………………………..y porque el mundo existe
y porque los tres podemos dejar correctamente de existir
.
*
.
Piège double
.
L´attente comme un rosier grimpant t´attache à sa durée
ô l´automme immobile sur la chair immobile
la route en rut la lampe défigurée s´essuie
les lèvres le paradis a fait son œuvre
.
Ce lait géant qui monte vers les dures mamelles
à un coup de ténèbres près l´adieu est la certitude
un miroir inégal l´âge n´est pas encore échu
rien de la part de l´air pas même une enfance d´aluette
.
Les lunes…..sommeillons…..les fenêtres…..sourions
………………………..pour t´éprouver
.
Le couteau et l´image
sur l´image un oubli commencé
.
Trampa doble
.
La espera como un rosal trepador te une a su duración
oh el inmóvil otoño sobre la carne inmóvil
el camino en celo la lámapra desfigurada se limpia
los labios el paraíso ha terminado su obra
.
Esta leche gigante que sube hacia las duras mamas
a un golpe más o menos de tinieblas el adiós es la certidumbre
un espejo desigual la edad no ha decaído aún
nada de la parte del aire ni siquiera una niñez de alondra
.
Las lunas…..dormitemos…..las ventanas…..sonriamos
……………………….para ponerte a prueba
.
El cuchillo y la imagen
sobre la imagen un olvido empezado
.
(Traducción de Luis Felipe Vivanco)
.
Juan Larrea, ´Versión celeste´(ed. Cátedra, 1989)
entrada extraída íntegramente del blog de Sonia Bueno que podeis ver acá.
Texto de la presentación de Menú del día a día escrito por Ana Pérez Cañamares

Tras la lectura del anterior libro de Gsús, dije que Ovejas esquiladas que temblaban de frío es a la poesía lo que la memoria histórica es a la justicia: la voluntad expresa de que el pasado y los recuerdos permanezcan vivos, para que podamos seguir avanzando por el camino de la dignidad sin dejar a nadie atrás.
Menú del día a día no deja de lado los lastres y los tesoros que suponen la historia, la familia, el pasado; sin embargo, yo diría que es un libro escrito en presente. Son poemas del deambular cotidiano y diario por la vida. Pero que no se entienda cotidiano como frívolo, minúsculo o perteneciente al ámbito privado. De hecho, entre los dos poemarios hay una continuidad en los temas y sobre todo en la forma de mirar. Si en el pasado Gsús veía el hambre, aquí lo que ve es aquello que comemos sin ganas, sin posibilidad de elección, sin tiempo para el paladeo o para la sobremesa. Comida para sobrevivir, víveres que nos mantienen en la carrera.
Como en Ovejas esquiladas, el sentimiento predominante sigue siendo el de la compasión, también de sí mismo, pero en cuanto humano, sin regodeo egoico, sin justificaciones morales, sin autocomplacencia. En cada poema no deja de recordarnos que el poeta es uno más entre los mortales.
Gsús se las apaña para hablar de él y a la vez para contar la historia de cada pequeño o gran agravio que todos sufrimos. Conecta con la profunda humanidad que le late dentro. Traza un camino, o más bien, algo más humilde, una senda para la dignidad, que no puede ser idealizada, sino que tiene que tener también grandes dosis de autocrítica, de sinceridad y desnudez.
Gsús se coloca tan en el centro de la vida, tan en la carne viva de sus poemas, que hablándonos de él nos habla además de un panorama de desolación general, de hambre espiritual.
Sus ideas y reflexiones no son frías, intelectualizadas, sino que van siempre unidas a la emoción. Yo lo leo como leería una suerte de periódico de la conciencia. Lo que podría verse a través de cada titular, si el titular nos permitiera ver la sangre, el sudor, la tristeza que cada noticia lleva dentro. Los nombres que laten detrás de cada número. En su periódico, Gsús escribe las cartas al director, las noticias, las necrológicas, los reportajes, a través de sus reacciones emocionales y físicas al verdadero periódico, el real, el existente, que nos mancha de tinta las manos. Un periódico en el que la fotografía de portada sería esa imagen en negativo del cielo nocturno atravesado por estrellas: el alma humana, toda luz, pero cuajada de pozos negros, que le dan relieve y profundidad. Todo existe de la mano de su contrario. La sencillez es de todo menos simple. En cada persona hay un cielo, y un pozo, y petróleo. Y el petróleo enriquece pero mancha.
A lo largo del libro nos recuerda sobre todo que nuestro día a día es un pacto, un continuo malabarismo entre contrarios, un compromiso entre lo que queremos, lo que podemos, y lo que nos dejan. Por eso, diría yo, es un libro que refleja sobre todo la contradicción a la que nos vemos empujados, y que de alguna manera está en nuestra esencia. En él aprendemos que la verdadera fortaleza es el atrevimiento de mostrarse vulnerable. La valentía, hablar del cobarde que nos mantiene vivos y a salvo. Aprendemos que si somos justos, y sacamos a pasear a la víctima que llevamos dentro, habremos de enseñar también al cómplice y al verdugo que nos habitan. Y estos diálogos imposibles que somos también se muestran en el tono, que va con naturalidad de la ironía a la emoción, y de la humildad al orgullo.
Siendo Gsús un hombre bueno, huye conscientemente del buenrrollismo, esa coartada superficial que nos permite no meternos a saco en nuestra condición de humanos, en nuestros dolores y debilidades, en la cruz de cada cara.
Hay un texto de Jorge Riechmann, de su libro Poesía practicable, que resume muy bien la disyuntiva que somos y que sólo puede resolverse en suma : “¿La destrucción o el amor? ¿La desesperación o el juego? Destrucción y amor; desesperación y juego. Nos reconocemos en la dignidad de la cópula “y”, que separa con piedad los labios de nuestra herida.”
La metáfora alrededor de la cual gira todo el libro, la del menú cotidiano, la de aquello que nos sirven queramos o no, fuera siempre de nuestro alcance la carta en la que podríamos elegir el plato, me parece especialmente acertada. Porque leer este libro es asistir al proceso de una digestión. Por Gsús pasa el mundo. Vemos cuánto tardan en digerirse algunas cosas; cómo otras se le quedan atravesadas en la garganta y otras no tiene más remedio que vomitarlas.
La gran última contradicción que se comprende en estos poemas llega casi al final de la lectura: cuando nos negamos a que las palabras nos sirvan de escondite, cuando nos resistimos a que la belleza sea un fin a cualquier precio... entonces las palabras nos premian con su luz y su consuelo.
La palabra hambre puede alimentar.
Ayer por una serie de motivos no pude acudir a este evento magnífico, pero si os quiero dejar aquí el texto de presentación de Ana Pérez Cañamares para el poemario de Gsús Bonilla, a quienes también acompañó Batania. Mi enhorabuena Gsus. El texto extraído del blog de Ana aquí
RECIENTE ADQUISICION, UN POEMA DE CARLOS PARDO

SOBRE ALGUNOS DETALLES DE MIS PRIMEROS AÑOS
La posible sonrisa de una niña, la cerca
- y el viento del otoño de su parte-
que separa unos prados especialmente densos,
el restaurante fino
de un país europeo de verano,
lluvioso,
pudieron existir, o ser tal vez
películas, historias asimiladas pronto
como recuerdos más o menos fieles.
Lo malo es que no importa (demasiado).
poema extraído de su poemario titulado EL INVERNADERO, editado con Hiperión y con el que fue finalista del X Premio de Poesía Hiperión, siendo su primer poemario.
miércoles, 16 de noviembre de 2011
Un poema
Uno bosteza
mientras otro pliega su orografía.
Arañar segundos es tan difícil
que el asfalto sonríe sabiéndose dueño de tanto mástil.
En mitad de la calle
alguien dejó mal aparcada una sombra.
Que los maniquíes tengan la respuesta
deshace las dudas de tus tacones.
poema inédito de Ángel Muñoz
Otra crítica sobre Amor manual, en este caso más, digamos, "dura". Pero aquí está.
***************
La primera parte, "Remotas periferias", es quizá la más sólida, desde mi punto de vista. Tengamos en cuenta una cosa importante: para mí "el verso" es un sintagma en sí mismo, debe poder significar independientemente del resto del poema. Esto, lógicamente, es una paranoia personal, un gusto propio. Por este motivo no entiendo, y discrepo, de la ruptura del verso contemporánea, y de la ruptura del verso de tu libro. Por ejemplo, en "Lucidez de niño", dices: "Ser pequeño / no es obstáculo / para entender / el sentido de algunas miradas". Yo no comprendo por qué el poema no dice "Ser pequeño no es obstáculo para entender". No lo comprendo. Me disgusta que ese verso se abra en tres, porque para mí le añade un ritmo sincopado que lo afea, lo empequeñece, le borra lo poético y lo convierte en pedazos. De nuevo: es una opinión superpersonal. Sin embargo, esa ruptura está bien en "coraje", o en "Voyeur", que es el primer poema del libro que verdaderamente me gusta.
Todo este tema de las rupturas tiene otra cara, más positiva, y es que tienes la capacidad de construir sintaxis abruptas, sorprendentes, que permiten que el poema flote de la narración discursiva al texto poético, como cuando de repente aparece ese verso "mi padre sin mácula". Touché. Ahí está el poema. Y cuando esta ruptura deviene en un final conclusivo, mejora: "cuando los padres de repente". Sin verbo, sin lógica. Ahí resuelves que el sintagma puede significar sin que te ahogue la composición sintáctica habitual.
**********
Veo, en todo caso, dos tipos de poemas, que evidencian un momento de transición en tu personalidad poética. Unos, los más, más coloquiales, ligeros, ultrasintácticos, como prosas rotas forzadamente, por ejemplo "Mi hermano replay" o "Carecía de medios", donde la metáfora me parece muy pobre, tópica y sin brillo. Y luego hay unos pocos, como queriendo sobresalir, en los que el poema se alza y parece que el poeta se deja llevar por el descubrimiento, más oscuros, más sorprendentes. Ejemplo de esta segunda opción es "pensamientos tras la mujer anónima", de una poética luminosa, trabajada, tal vez fugaz, pero muy atento a la metáfora, con ese final en el que verbo aparece por fin en el último verso, rompiendo la secuencia sintáctica y desvelando el poema. Desvelando, ahí está la clave.
***********
Por último, un temita global: veo un abuso de un determinado tipo de construcción, que está muy bien y la usas con sabiduría, pero que al aparecer varias veces a lo largo de un libro tan breve se torna contra ti y pierde su fuerza. Es la que formas a partir de adverbios o proposiciones más artículo: "cuando el...", "donde la...", "por si el...". Lo dicho: una vez o dos tiene mucha fuerza; más allá, resulta repetitiva.
En fin, todo esto es lo que tengo que decirte después de las dos primeras lecturas serias... Espero que te parezca bien: he tratado de explicarme y razonar todo aquello que consideraba negativo, siempre de acuerdo con mis ideas, que evidentemente no son las de otras personas. Por suerte, la poesía es un concepto de lo más variado.
**********
lunes, 14 de noviembre de 2011
Ryan Gosling deja de ser un chico Disney

Que Ryan Gosling ya era un buen actor hace un par de años era algo que todos sabíamos. Películas como Half Nelson o Blue Valentine dan fe de ello.
Ahora, el señor Gosling da la cara en tres películas de un corte bien distinto cada una de ellas. Comedia, acción y trama política.
"Crazy, Stupid, Love" es una comedia bien hilada, no al uso, y bajo la dirección de Glen Ficarra y John Requa.
"Drive", de día bueno y de noche malo. Bajo la tutela de Nicolas Winding Refn.
"Los idus de Marzo", trama política encomiable con George Clooney al lado.
Este señor huele, al menos, a nominación al Óscar.
Os dejo el trailer de la última.
Ángel dixit.
"Cruel" de St. Vicent
Magnífico grupo St. Vicent, en concierto en Madrid el Sábado el 26 de Noviembre.
Ángel dixit.
Os dejo la entrevista íntegra en "Somos Malasaña"
SOMOS POETAS es una sección del periódico online SOMOS MALASAÑA que podeis visitar pinchando aquí.

(foto: Mon Ica)
Ángel Muñoz es uno de esos poetas modestos, de verso directo, duro e ideas rudas. Un poeta del siglo XXI marcado por la narrativa y por la lírica a partes casi iguales. Su poesía está marcada por los excesos, desde la parte más dura y combativa a la más romántica y dulce. Casi sin estados intermedios. Obsesivo, sonriente, cómplice, fraternal, rítmico. Tiene la facilidad de crear magníficas imágenes con sus versos y hacernos reflexionar sobre todo lo que escribe. Es una de esas personas que se emocionan con todo aquello en lo que se implican y siempre hasta las últimas consecuencias. Gran lector, consume literatura en grandes dosis. Ángel reinaugura la presentación de poetas relacionados con el barrio de Malasaña y hemos ampliado esta vez cada presentación con una pequeña entrevista.
Biografía
Ángel Muñoz (Madrid, 1977) es licenciado en Historia del Arte. Ha publicado ” Ya no leo tebeos de Wonderwoman” (Editorial Groenlandia, 2009), ” Como Ulises en una cacharrería” ( Editorial Bohodón, 2010) y ” Amor manual” (Editorial Talentura, 2011). Debido a diversas circunstancias, últimamente, ha decidido volverse escueto en presencia y letra.
Mi relación con Malasaña
Malasaña y yo nos encontramos hace ya un lustro. Nos miramos a los ojos y procuramos ser sinceros el uno con el otro en bares y recitales, mezclando versos con alcohol dando pie a no pocas rupturas emocionales entre ambos, lo cual me ha llevado a un estado en el que la conformidad pace con cautela.
Poemas
ARLEQUÍN
Sólida bofetada.
Comprometer un vigor anímico
partido por sendos bordes.
Me es necesario tu hombro al llorar.
Payaso si tú no.
HE QUERIDO APARTARTE CON MI BARBA
Sabes lo casual
de estas discusiones
que se enmascaran
con un muro de vello
entre la horizontal
de nuestras bocas.
Ceder a tu rescate de báscula.
No quiero llegar
solo a ti
por un desvío.
METRO OPORTO
Abonar la esquina.
Reforma del sentido.
Puntualidad del tres.

Entrevista
¿Cómo y cuando comienza a escribir poesía?
Era joven y con 15 años quise usar la escritura como válvula de escape a un torbellino mental que me agitaba con habitualidad. Hubo un receso de casi 10 años hasta que gracias a gente como Antonio Díez y sus palabras volvieron a inocularme el verso.
Nombre 5 poetas que hayan hecho de usted un poeta.
Cinco son pocos. La lectura de muchos de ellos me siguen formando, pues creo que aún no he adoptado el perfil que quiero, día a día. Pero si mencionaré al asturiano David González en los inicios ( por la honestidad consigo mismo y su trabajo), Carlos Pardo (por su veraz y rico lenguaje), Alejandro Céspedes (por la meticulosidad en el oficio de escribir que demuestra en cada poemario), José Ángel Valente ( por lo que fue y sigue siendo) y a Chantal Maillard ( por sobreponer el pensamiento al verso y viceversa, por la obsesión que ha causado en mi desde hace un tiempo).

Acaba usted de sacar a la venta un libro, “Amor manual” con la editorial Talentura (editorial de la antigua librería de Malasaña “La Clandestina”), cuéntenos brevemente, por favor, como fue el proceso de creación de este libro.
Tenaz hasta la obsesión por encontrar, ojo, mi propia perfección, y repito, mi propia perfección. Lo cual no quiere decir que lo lograse y lo digo con la humildad siempre bajo el brazo.
¿Qué tipo de poemas se va a encontrar un lector cuando abra este “Amor manual”?
Autobiográficos sin duda. De verso duro, breve y directo.
¿En qué punto, en su opinión, se encuentra la poesía actual en España?
Contestar a esta pregunta me llevaría horas.
Por un lado creo que hay gente haciendo cosas muy interesantes por ahí, también mucho afán por aparecer con cualquier cosa en la mano (catalogándolo de poesía) con tal de figurar.
Oportunidades de publicación casi ninguna. Las editoriales fuertes hace tiempo que cerraron sus puertas salvo a premiados, poetas consumados o fallecidos.
Queda la opción de editoriales nuevas o recientes con un afán encomiable por buscar calidad, que la hay, en el lodazal de los versos.
Un libro que recomiende, de poesía, claro.
¿Solo uno?, diré dos:
“Echado a perder” de Carlos Pardo
“Hilos” de Chantal Maillard
¿La poesía siempre es autobiográfica?
Y cuando no lo es se convierte en fantasía o imaginación o en realidad, por supuesto que sí, pero siempre autobiográfica creo que no.
¿Es “Amor manual” un libro que trate de romper estilos o conceptos?
No lo sé. Te prometo que no lo he pretendido en el hipotético caso de que consiguiese romper estilos o conceptos. Que sean otros quienes lo digan, no yo.
¿Dónde ve su poesía de aquí a unos años?
¿Leyendo más tal vez?
Es difícil saber.
Sé, por instinto que no dejaré de escribir poesía, pero ahora necesito un lapso de tiempo para replantearme muchas cosas tras lecturas, opiniones y demás.
Cuéntenos un momento poético que le haya gustado vivir en particular.
Haber estado en la cabeza de Chantal Maillard cuando decidió crear “Hilos”.
Más información de Ángel Muñoz en: http://angelrodriguezpoeta.blogspot.com/
domingo, 13 de noviembre de 2011
Há um ouvido no desconhecido de María Mercromina

extraído de su blog que podeis ver aquí.
sábado, 12 de noviembre de 2011
EXAMEN DEL SUELO de Tomas Tranströmer

El sol blanco chorrea en el esmog.
La luz gotea, se desliza hacia abajo,
hasta mis ojos inferiores que descansan
profundamente bajo la ciudad y miran hacia arriba,
ven la ciudad desde abajo: calles, cimientos:
parecen fotos aéreas de una ciudad en guerra
aunque al revés: una foto de espionaje:
cuadrados silenciosos en colores apagados.
Allí se toman las decisiones. Los huesos de los muertos
no se pueden distinguir de los huesos de los vivos.
La luz del sol aumenta de volumen, fluye
en las cabinas de vuelo y en las vainas de las algarrobas.
Estelle Talavera y sus elefantes atravesando la ciudad

Gsus Bonilla en La Marabunta

Hola
El próximo jueves 17 de Noviembre a eso de las 20:00H podremos compartir un rato de charla y poesía, junto con Ana Pérez Cañamares, Batania y un servidor, al hilo de la publicación, en este mayo pasado, de "MENÚ DEL DÍA...A DÍA" (Baile del Sol, 2011); este cuaderno de poemas de tan horroroso título, sin embargo con una excelente portada (Bárbara Butragueño), va acompañado de una selección textos que navegan, a partes iguales, entre las aguas tranquilas de la cotidianidad y las embravecidas de los conflictos sociales , y, sin embargo, naufraga, porque se pierde, en el océano excesivo de la poesía. Y no me enrollo más, lo dicho, si esa tarde no tienes nada mejor que hacer, me gustaría verte por allí, en La Marabunta C/ Torrecilla del Leal, 32 (esq. c/ Buenavista)
A aparte del cartel de tu turno, te adjunto un abrazo.
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Memoria selectiva, un poema de Harkaitz Cano

MEMORIA SELECTIVA
Cuando pienses que cualquier tiempo pasado
fue mejor,
recuerda que también entonces sufriste.
Que tomaste trenes y alcanzaste la última estación,
pero fuiste incapaz de apearte,
y acabaste regresando al punto de partida.
Recuerda que no perdonaste,
que te arrepentiste, que te decepcionaron,
que fuiste tú quien se empeñó en que te amarrasen al mástil,
que exclamaste "¡jamás!", y Jamas se sonrió entre bastidores
-como quien atisba algo que tú no llegas a ver-.
Recuerda que ya entonces escribías cosas como:
si la cama es grande
y las sábanas son grandes,
dos son mejores que uno
para doblar las sábanas.
Ya entonces eras débil. Recuérdalo.
O no recuerdes. Pero, al menos,
no le hagas la vida imposible
a esa sinceridad
en la que no habitas.
poema extraído de su poemario COMPRO ORO editado con HUACANAMO. poemario recién adquirido.
Próximo recital

El miércoles 16 de Noviembre a las 21.30 horas en el calvario bar de la C/Calvario16 (Lavapiés) recitaremos Naveiras y yo poemas de nuestros últimos poemarios.
Estaremos acompañados en todo momento por el concierto que nos brindará Óscar Salinas con su proyecto en solitario "Before the Blue", una experiencia pocas veces vista.
No te la pierdas.
Hoy en los diablos azules: Daniel Ortiz

Por cuestiones laborales no podré acudir, pero si tú puedes no faltes: Daniel Ortiz haciéndonos ver que el tamaño sí que importa.
Ángel dixit.
sábado, 5 de noviembre de 2011
Otra reseña/crítica de Amor manual
Muy buenas, Ángel,
dije que iba a colgar en el blog todas las críticas o reseñas que me llegasen sobre mi último poemario, y eso estoy haciendo, sean buenas o malas. Aquí os he dejado la de Néstor Villazón.
Valparaiso de Dominique A
Dominique Ané, nombre completo de Dominique A.
Comenzó su carrera en los años 90, componiendo canciones, de estilo minimalista, pero influenciado claramente por el rock. Su primer disco fue producido por el sello discográfico Lithium, siendo destacado por el periodista Bernard Lenoir en la revista Les inrockuptibles, de música independiente.
más en wikipedia, todo extraído de ahí.