El blog
Este año, 2012, es el del veinticinco cumpleaños de Semana Negra de
Gijón y, tal vez, el que más ha costado parir. No es casualidad que la
dificultad llegue con un número tan redondo. Veinticinco implica una
trayectoria sólida, unas ganas casi incombustibles, un compromiso
férreo. Todo esto en un país en el que no es normal comprometerse, tener
ganas y en el que las trayectorias sirven, en la mayoría de los casos,
para marcar el camino a la nada.
Que se celebre la Semana Negra de Gijón no solo es una suerte para la
ciudad asturiana, sino para toda España porque a este ENCUENTRO de la
literatura con los lectores vienen los autores más importantes de la
novela negra. Cristina Macía, una de las cabezas más visibles de la
Semana Negra contaba una vez que, cuando se propusieron montar algo en
Gijón no querían que fuera una fecha más en el calendario, sino que
sabían que podían convertirlo en un referente mundial. Ahora, con el
esfuerzo de todos los que trabajan desde Gijón, lo ha logrado.
Asturias está de enhorabuena, España también. ¿Qué tal si sumamos a la
Eurocopa el cumpleaños de unos encuentros que hacen que hablen de
nosotros a nivel internacional, no como esos a los que Europa rescata,
sino como un referente en la literatura de género?
Y no se preocupen. Al cumpleaños no hay que llevar regalo, solo es necesaria su presencia.
Abramos el apetito.
EXPOSICIONES
Cómic y Semana Negra
Para la XXV Semana Negra hemos preparado un programa comprometido y
actual, y el cómic, ese lenguaje maravilloso al que la SN viene dando
vuelo de altura desde hace un cuarto de siglo, no se queda atrás.
Este año nos situaremos a pie de calle en la más rabiosa actualidad, en
el filo del arte y el compromiso, como tanto le gustaba decir a
Jean-Paul Sartre, compulsivo lector de novela negra. Describimos a
continuación lo que haremos para conseguirlo.

Participó en el conocido fanzine Zero a principios de la década de 1980. Su obra Ecuador, que
concluyó en 1984, tardó más de veinticinco años en publicarse. En 1992
realizó la tercera parte de una trilogía sobre Lope de Aguirre con la
que ganó el premio del Salón del Cómic de Barcelona, y, a finales de esa
misma década, creó la serie Poco para la editorial japonesa Kodansha. Su última obra, Huracán (2001),
es un manifiesto de belleza y un testimonio de respeto hacia las
capacidades expresivas de la historieta que siempre practicó
En una exposición con un altísimo nivel artístico y comunicativo,
podremos contemplar la calidad del mayor colorista de su generación. A
través de cuarenta impresionantes originales, los visitantes de la SN
tendrán la posibilidad de acceder al genial autor español de cómic que
se nos fue hace diez años, el mítico autor de Ecuador, Poco, Huracán.
Con la intención de que el recuerdo perdure, ofreceremos a los primeros
mil visitantes una carpeta con diez de las ilustraciones más
significativas del autor. Como todas las publicaciones de la SN, la
carpeta será gratuita, pero deberán apresurarse.
Por supuesto, habrá una mesa redonda dedicada al artista que, entre otros editores y críticos, contará con la presencia de
Marta Cano, su compañera.
AUTORES INVITADOS
Agustín Fernández Mallo (La Coruña, 1967)
 Alberto López Aroca (España) Escritor
 Agustín Lozano (España) Escritor
 Alejandro Gallo (España) Escritor
 Alejandro MONO González (Chile) Pintor muralista
 Alfonso Domingo (España) Escritor.
 Alfonso Mateo-Sagasta (España) Escritor
 Alfredo Cernuda (España) Escritor
 Alicia Álvarez (España) Escritora
 Ana Colchero (México) Escritora
 Ana María Matute (España) Escritora
Andreu Martín (Barcelona, 1949)
 Andy West (UK) Escritor.
 Aníbal Malvar (España) Escritor
 Antonio Garrido (España) Escritor
 Antonio Gómez Montejano (España) Escritor
 Armando López Salinas (España) Escritor
 Bachir Lehdad (España) Escritor
 Berna González (España) Escritora
 Bernard Minier (Francia) Escritor
Bruno Nievas (Almería, 1973)
 Carlos Barral (España) Escritor
 Carlos Quílez (España) Escritor
 Carlos Salem (Argentina) Escritor
 Carlos Zanón (España) Escritor
 Carmelo Anaya (España) Escritor
 Claudio Cerdán (España) Escritor
Cristina Fallarás (Zaragoza, 1968)
Charles Masson (Lyon, 1968)
 Daniel Barreiro (España) Escritor
 Daniel Espinosa (España) Escritor
 Daniel Torres (España) Escritor
Darío Adanti (Buenos Aires, 1971)
 David Barreiro (España) Escritor
 Dominique Gautier (cineasta), Francia
Eduardo Bravo, (Madrid,1973)
 Eduardo Isidro (España) Escritor
 Elia Barceló (España) Escritora
 Emilio Bueso (España) Escritor
 Empar Fernández (España) Escritora
 Federico Durán (España) Escritor
 Félix Modroño (España) Escritor
 Fermín Goñi (España) Escritor
 Fernando Marías (España) Escritor
 Fernando Nuño (España) Escritor
Fernando Rapa (París, 1969)
 Francisco Sempere (España) Escritor
 Fritz Glockner (México) Escritor
 Goran Tocilovac (Serbia) Escritor
 Guillermo Saccomano (Argentina) Escritor
 Guillermo Roz (Argentina) Escritor
 Guillermo Willy Toledo (España) Escritor
 Helena Torres (España) Escritora
Hernán Migoya (Ponferrada, 1971)
 Ian Watson (UK) Escritor
 Ignacio Cid (España) Escritor
 Ignacio del Valle (España) Escritor
 Ignacio Escolar (España) Escritor
 Ismael Martínez Biurrun (España) Escritor
Jacques De Loustal (Neully-sur-Seine, Francia, 1956)
 James Thompson (EE.UU) Escritor
Javier Calvo (Barcelona,1973)
|
Javier de Isusi (Bilbao, 1972)
Javier Márquez Sánchez (Sevilla, 1978)
 Javier Olivares (España) Autor de cómic
 Javier Pérez (España) Escritor
 Javier Rovira (España) Escritor
 Jean Ortiz (historiador), Francia
 Jerónimo Tristante (España) Escritor
 Jesús del Campo (España) Escritor
 Jesús Lens (España) Escritor
 Jesús Palacios (España) Escritor
 Joan Arretxe (España) Escritor
 Jojo Lucena (EE.UU) Ensayista
 Joaquín Lloréns (España) Escritor
 Jordi Ledesma (España) Escritor
 Jorge Martínez Reverte (España) Escritor
 José Ángel Mañas (España) Escritor
 José Sanclemente (España) Escritor
 José Luis Gordillo (España) Escritor
 José Luis Muñoz (España) Escritor
 José Manuel Fajardo (España) Escritor
 Jose Javier Abasolo (España) Escritor
 Juan Bas (España) Escritor
 Juan Bolea (España) Escritor
 Juan Gómez Jurado (España) Escritor
 Juan Guinot (Argentina) Escritor
 Juan Madrid (España) Escritor
 Juan Ramón Biedma (España) Escritor
 Juan Miguel Aguilera (España) Escritor
 Julián Casanova (España) Historiador
 Julián Sánchez (España) Escritor
 Julio Murillo (España) Escritor
 Ken MacLeod (UK) Escritor
 Kim Newman (UK) Escritor
Laura Fernández (Terrassa, 1981) Escritora
 Laura Muñoz (España) Escritora
 Lisa Diez Gracia (Francia) Directora de cine
 Lorenzo Silva (España) Escritor
 Luis Argeo (España) Director de cine
 Luis Gutierrez Maluenda (España) Escritor
 Luis Vigil (España) Escritor
 Manuel Blanco Chivite (España) Escritor
Manuel Vilas (Barbastro, Huesca, 1962)
 Marcelo Luján (Argentina) Escritor
Marcos Prior (Barcelona, 1975)
 María Zaragoza (España) Escritora
 Mariano Gambín (España) Escritor
 Marta Cano (España) Autora de cómic
 Maruja Torres (España) Escritora
 Matías Montes Huidobro (Cuba) Escritor
 Matías Rodriguez (España) Escritor
 Miguel Aguerralde (España) Escritor
 Miguel Barrero (España) Escritor
 Milo Krmpotic (España) Escritor
 Moncho Alpuente (España) Escritor
 Nacho Guirado (España) Escritor
 Olga Rodríguez (España) Escritora
 Paco Gómez Escribano (España) Escritor
 Paco Ignacio Taibo II (México) Escritor
 Pedro de Paz (España) Escritor
Pepe Gálvez (Teruel, 1950)
Pere Mejan (Barcelona, 1972)
 Peter Berling (Alemania) Escritor
Quelo VI (Location unknown, mid-eighties)
 Rafael Marín (España) Escritor
 Ramón Lluis Bande (España) Director de cine
 Raúl Argemí (Argentina) Escritor
 Robert Juan Cantavella (España) Escritor
 Roberto Carro (España) Escritor
 Roberto Quaglia (Italia) Escritor
Roberto González-Quevedo González
 Rodolfo Martínez (España) Escritor
Rosa Ribas (Prat de Llobregat)
 Rubén Vega (España) Escritor
 Santiago Gamboa (Colombia) Escritor
 Secundino Serrano (España) Historiador
 Tito Montero (España) Escritor
Tomeu Pinya (Mallorca, 1982)
 Toni Hill (España) Escritor
Vicente García Oliva
 Victor Del Árbol (España) Escritor
 Xavier Montanyá (España) Escritor
Xuan Xosé Sánchez Vicente
|
2 comentarios:
Si semana negra pero muy negra, si no que se lo digan a los comerciantes que van, y el abuso que sufren por parte de la organización, tanto como los precios desorbitados para poner un stand como la ubicación de la cantidad de puestos que solo sirven para cubrir sitio y que la organización les saca el dinero, todo ello sin dar ni una factura, de todos los "servicios " prestados ( luz, agua..etc)no voy a decir precios porque es una verguenza. Y verguenza es que un evento cultural se convierta en un festejo donde acaban borrachos como cubas haciendo sus necesidades en los stand y que la organización no pongan medios para evitarlo. Si la semana negra muy bonita, que se lo digan los trabajadores.
No puedo opinar con la profundidad que lo haces tú, querido anónimo, pero seguro que cosas de las que cuentas si son ciertas espero que la organización se esmere en mejorarlas para próximas ediciones. Un abrazo y lamento la impresión que te llevaste de este evento tan importante.
Publicar un comentario